Informes de evaluación competenciales y cualitativos

Informes de evaluación competenciales y cualitativos

El contexto

El profesorado ya es conocedor del marcado enfoque competencial de la LOMLOE. Este enfoque no es una novedad, pues lo introdujo la LOE en 2006 y lo continuó (a su manera) la LOMCE en 2013. La novedad es que el desarrollo curricular de la LOMLOE aporta mayor claridad y concreción a través, por ejemplo, de los descriptores operativos de las competencias clave.

Poco a poco, la actividades y tareas con enfoque competencial (situaciones de aprendizaje) empiezan a instaurarse en los centros educativos. El profesorado, con mayor o menor acierto, realiza un gran esfuerzo por adaptar su práctica a este escenario competencial. Ahora bien, en re-Programa estamos detectando algunos problemas en el ámbito de la evaluación. Aquí hay muchas «inseguridades», que a su vez provocan variados errores de aplicación práctica: referentes de evaluación equivocados, instrumentos de evaluación centrados en saberes, confusión entre evaluación y calificación… Una de las principales dudas es la de elaborar «informes de evaluación competenciales y cualitativos». Esta es la temática del post de hoy.

Vamos a por ello…


El marco legislativo

Los reales decretos de ordenación y enseñanzas mínimas de las diferentes enseñanzas, especialmente en la enseñanza básica (educación primaria y ESO) establecen un marcado carácter competencial a la evaluación:

  • «La evaluación del alumnado será global, continua y formativa, y tendrá en cuenta el grado de desarrollo de las competencias clave y su progreso en el conjunto de los procesos de aprendizaje» (artículo 14.1 del R.D. 157/2022, educación primaria).
  • «En la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado deberán tenerse en cuenta como referentes últimos, desde todas y cada una de las materias o ámbitos, la consecución de los objetivos establecidos para la etapa y el grado de adquisición de las competencias clave previstas en el Perfil de salida» (artículo 15.3 del R.D. 217/2022, ESO).

El marco legislativo de ámbito nacional no establece concreciones en cuanto a los informes de evaluación. Para esta herramienta documental, es necesario consultar el marco legislativo autonómico. En la Comunidad Valenciana, por ejemplo, encontramos:

  • «Para la concreción curricular, los equipos de ciclo tienen que elaborar un modelo propio de informe de evaluación de naturaleza cualitativa con los apartados que tiene que contener, para cada nivel educativo» (artículo 28.2 del D. 106/2022, educación primaria)
  • «Cada tutor o tutora, con ayuda del personal que intervenga en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado, es el responsable de elaborar el informe de evaluación personalizado y único para cada alumno o alumna con un enfoque competencial. En este informe se tienen que reflejar los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje del alumno o la alumna, los aspectos personales y evolutivos que se consideren oportunos, mencionar las medidas y apoyos de atención educativa que se hayan adoptado o previsto, y la conveniencia de su continuidad» (artículo 28.3 del D. 106/2022, educación primaria).
  • «Este informe se tiene que redactar destacando sus progresos, esfuerzos, dificultades superadas y talentos, así como explicitando los aspectos que habría que continuar trabajando» (artículo 28.4 del D. 106/2022, educación primaria).
  • «Este informe de evaluación de las diferentes materias se debe redactar, por un lado, destacando los progresos, las dificultades superadas, el esfuerzo, los talentos y las fortalezas del alumno o alumna y, por otro lado, señalando los aspectos que habría que continuar trabajando. Así mismo, se deben consignar las calificaciones obtenidas por el alumno o alumna en las diferentes materias» (artículo 36.10 del D. 107/2022, ESO).

En la Comunidad Valenciana, al menos a final de curso, tanto para la educación primaria como para la ESO, se debe incluir la evaluación del alumnado en los términos siguientes: insuficiente (IN), suficiente
(SU), bien (BI), notable (NT) o sobresaliente (SB).

Por tanto, no desaparece la «calificación cuantitativa» (se cambian números por letras, pero al fin y a cabo es una «evaluación cuantitativa»). En esto parece que hay diferentes opiniones (¿es mejor los números o las letras?), pero tan solo es una cuestión de «precisión». Dónde más dudas existen es en la evaluación competencial y cualitativa.


La propuesta de re-Programa

Atendiendo a que los referentes de evaluación son los criterios de evaluación (CCEE) de las competencias específicas de cada área o materia, emplear estos elementos curriculares como «piedra angular» para elaborar los informes de evaluación nos parece lo más acertado. Los CCEE aportan un referente con el que comparar la evolución del alumnado y además se trata de un referente con base legislativa.

La mejor forma de entender esta propuesta es a través de ejemplos. Veamos uno de educación primaria y otro de ESO:

Educación primaria. 6º curso. Área de «Educación Plástica y Visual»

Redacción curricular del criterio 3.2:

«Aplicar la terminología adecuada para describir las propias creaciones artísticas argumentando las decisiones adoptadas en relación a formatos, técnicas y materiales».

Parte asociada al criterio 3.2 del informe de evaluación de María (alumna de 6º):

«María aplica la terminología adecuada para describir las propias creaciones artísticas argumentando las decisiones tomadas en relación a los formatos»

ESO. 4º curso. Materia de «Digitalización»

Redacción curricular del criterio 5.4:

«Resolver problemas técnicos sencillos analizando componentes y funciones de los dispositivos
digitales, evaluando las soluciones de manera crítica y reformulando el procedimiento utilizado en caso necesario»

Parte asociada al criterio 3.2 del informe de evaluación de Pedro (alumno de 4º):

«Pedro resuelve problemas técnicos sencillos analizando componentes y funciones de los dispositivos digitales, evaluando las soluciones de manera crítica»

Se resalta en «negrita» los elementos de cada criterio de evaluación que diferencian la redacción del currículum (nivel máximo exigible) del nivel de consecución conseguido por el alumnado.

¿Cómo obtendrían María y Pedro el nivel máximo de competencia?

  • María conseguiría el nivel máximo si, además, argumentara sus decisiones atendiendo también a razones técnicas y materiales.
  • En el caso de Pedro, se obtendría el nivel máximo si, además, fuera capaz de reformular el procedimiento en caso necesario.

En ambos casos (para María y para Pedro) sería necesario indicar si:

  1. El nivel alcanzado se considera aceptable.
  2. Qué debería realizar para conseguir el nivel màximo y, si fuera el caso, también para llegar al nivel aceptable.

Estos niveles (aceptable y máximo) puede especificarse en el propio informe de evaluación o dejarlo establecido en la propuesta pedagógica o programación didáctica. En el supuesto de emplear esta última opción, es necesario informar al alumnado y a su familia de esta circunstancia y obviamente publicar estos documentos de planificación educativa.

El nivel máximo sería lo que comúnmente se conoce como el «10». El nivel aceptable sería el «5« o «6». El primero (nivel máximo) viene determinado por el currículum. El segundo (nivel aceptable) debe acordarse por el equipo de ciclo o departamento didáctico.


Preguntas y respuestas

Algunas preguntas que ahora podrías hacer(te) y las respuestas que te facilitamos en re-Programa:

  1. ¿Debo referenciar todos los CCEE de todas las área so materias? Sí, pero solo aquellos que se desarrollen en cada trimestre, de acuerdo con la propuesta pedagógica o programación didáctica. En el informe de evaluación de final de curso deberían referenciarse todos y cada uno de los CCEE.
  2. Menudo «trabajazo» ¿Cómo hago este informe para cada uno de mis alumnos y alumnas y no morir en el intento? Pues te recomendamos que establezcas diferentes grados de consecución para cada uno de los CCEE (4 niveles creemos que es aceptable y en la rúbrica de latín tienes un buen ejemplo sobre cómo hacerlo). A través de una aplicación informática (del tipo «Corubrics») puedes automatizar la asignación, de forma que, una vez redactados los diferentes niveles y tras haber introducido los datos del alumnado, pueda generarse automáticamente un informe por área/materia y alumno/a con una simple selección de desplegables.
  3. ¿Puede hacerse esto pero solo con las competencias específicas? Por supuesto, pero el nivel de concreción e información sería muchísimo menor.
  4. ¿Y qué hay de los típicos «no conseguido», «parcialmente conseguido»…? Este sistema de «etiquetaje» supone una evaluación «cuantitativa» y no aporta información al alumno ni a sus familias sobre el grado de competencia actual y qué debe hacer para obtener el máximo nivel esperado para ese curso.
  5. ¿Sería suficiente con indicar el grado de consecución de cada uno de los CCEE? En principio, indicar el grado de consecución de los CCEE daría respuesta a una evaluación competencial cualitativa del alumnado con referencia al nivel curricular esperado. Ahora bien, es necesario atenderse a lo que indique el marco normativo de cada comunidad autónoma. Por ejemplo, en la Comunidad Valenciana, se indica que estos informes deben incluir: «progresos, esfuerzos, dificultades superadas y talentos, así como explicitando los aspectos que habría que continuar trabajando». En este caso, el grado de consecución de los CCEE y su comparativa con el nivel aceptable y el nivel máximo esperado, daría respuesta a los «progresos» y a «los aspectos que habría que continuar trabajando». Tan solo sería necesario incorporar a cada informe de evaluación un apartado de valoración global que indique «los esfuerzos», «las dificultades superadas» y los «talentos».
  6. ¿Qué ocurre con las competencias clave? Pues el sistema sería el mismo, es decir, habría que diseñar diferentes niveles de consecución e indicar el nivel en el que se encuentra el alumnado en el momento de elaboración del informe

¿Más preguntas? ¡Adelante! Esperamos tus dudas en los comentarios de este post.


Formación re-Programa

Recuerda que en sección de la web «Formación» puedes encontrar la oferta formativa de re-Programa:

También puedes adquirir el libro «Programaciones didácticas para ESO y Bachillerato. Una propuesta práctica y fundamentada» en tu librería habitual o directamente en la Web de Nau Llibres.

Feliz miércoles.

Vicente, Elio y Raül

2 thoughts on “Informes de evaluación competenciales y cualitativos

  • Gracias por la información. Haciendo un resumen para la Comunidad Valenciana.

    -Primero pongo la nota cuantitativa

    -Segundo la cualitativa, haciendo referencia a la redacción curricular trabajada en cada criterio y poniendo si lo ha alcanzado en un nivel aceptable o máximo.
    Y si aceptable seria un 5 i máximo un 10 ¿como seria un intermedio?
    – Y al final añadir esfuerzos, dificultades superadas y talentos. (podríais poner ejemplos para esta parte)
    Gracias.

    • Estimada Carmen.
      Muchas gracias por escribirnos. Tus comentarios y dudas son muy acertados.
      Paso a responderte:
      1. Recomiendo primero realizar una evaluación cualitativa (en base a criterios de evaluación y descriptores operativos) y después la cuantitativa.
      2. En el instrumento de evaluación deberías indicar el nivel aceptable, el máximo y el intermedio. Por ejemplo, en la «rúbrica de latín», el nivel aceptable sería el segundo nivel (verde claro). El intermedio sería el tercer nivel (verde intermedio) y el máximo sería el cuarto nivel (verde más oscuro). Esta escala, traducida a una calificación númerica sería:
      – No entregado: NP o 0 puntos
      – Nivel 1 (rojo): de 1 a 4 puntos (deberías valorar los puntos de mejora).
      – Nivel 2 (verde claro): de 5 a 6 puntos
      – Nivel 3 (verde intermedio): de 7 a 8 puntos
      – Nivel 4 (verde oscuro): 9 o 10 puntos
      La asignación dentro de estos márgenes deberías realizarla valorando de forma global el proyecto a evaluar. Otra forma de calificar es aplicar directamente una regla de 3 estableciendo una relación entre cada nivel y la calificación correspondiente del 1 al 10:
      – No entregado: NP o 0 puntos
      – Nivel 1 (rojo): 2’5 puntos (10/4)
      – Nivel 2 (verde claro): 5 puntos (20/4)
      – Nivel 3 (verde intermedio): 7’5 puntos (30/4)
      – Nivel 4 (verde oscuro): 10 puntos (40/4)
      La primera opción de calificación (franjas de calificación), aunque más subjetiva, parece más justa. La segunda opción (2’5, 5, 7’5, 10) es más objetiva y puede ser perfectamente válida si cuentas con varios instrumentos de evaluación para obtener la calificación final del trimestre o curso.
      Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *